
Unidos Por la Vida y el Medio Ambiente
Inicio > El Tonelero No se Toca
EL TONELERO ESTÁ EN PELIGRO!
¿Por qué nos oponemos a la construcción del puerto multipropósito en el Tonelero?
Las razones por las cuales nos oponemos a la construcción del puerto multipropósito en el Tonelero son las siguientes:
En primer lugar, debemos dejar en claro que este puerto lo utilizaría una empresa llamada PONAL S.A que trabajará con entre otras cosas, fertilizantes por lo que es altamente peligrosa. A este tipo de empresa se las clasifica como clase 2 o 3 porque su funcionamiento implica un riesgo para la salud, seguridad e higiene de la población y ocasiona daños graves a los bienes y el medio ambiente. Hay que tener en cuenta también, que las industrias de este tipo tienen su zona de radicación en el parque industrial COMIRSA por lo que resulta incomprensible su radicación en un lugar histórico y de importancia natural como es el pasaje del Tonelero.
Queremos aclarar que, como vecinos de Ramallo, apoyamos la creación de nuevas empresas siempre que sean de clase 1 y estén controladas, reguladas y fiscalizadas por los organismos y autoridades pertinentes.
En segundo lugar, el paraje el Tonelero constituye un sitio histórico, emblema de nuestra Soberanía. Se ha demostrado la importancia que este paraje tuvo en diversas batallas contra tropas extranjeras. Igualmente, se han encontrado restos arqueológicos de dichas luchas.
En tercer lugar, el Tonelero es sitio natural calificado como Humedal con diversidad de flora y fauna única en la zona, estos atributos se verían seriamente afectados con la construcción de este puerto y se corre el riesgo de producir un daño irreversible. Está demostrado que en el Tonelero habitan especies que solo se encuentran en Ramallo , tal es el caso del pájaro carpintero, la víbora de cristal, la golondrina de cabeza rojiza, el carpintero blanco y bosquecillos de tala.
Además, apoyamos a los vecinos que habitan esas costas ya que fueron reconocidos a nivel municipal como la Junta Vecinal del paraje “El Tonelero” y les otorgaron la defensa del lugar para el mejoramiento y preservación del mismo.
Otro motivo para oponernos es la zonificación del paraje, puesto que está declarada como zona rural por lo que no pueden instalarse industrias. La justicia en una resolución del Juzgado en lo contencioso y administrativo, a cargo de la Dra. Fulghieri ha ordenado oportunamente “de manera preventiva el cese del cambio de zonificación de rural a industrial del Paraje Paso del Tonelero de la ciudad de Ramallo. que el Concejo Deliberante había habilitado al Intendente Municipal a firmar convenios de Concesión y Uso, con una supuesta inversión de 25.000.000 de dólares, que una vez firmados esos convenios, si la Ordenanza se anula por contrario imperio de la ley, los empresarios podrán demandar por Daños y Perjuicios al municipio, indemnización que deberá pagarse con fondos públicos”.
Por último, Ramallo está creciendo notablemente como destino turístico. Los riesgos ambientales que trae aparejado la instalación de industrias son absolutamente incompatibles con el desarrollo turístico futuro.
—————
¿Quienes están detrás de la instalación del puerto?
Primero, creemos que es oportuno aclarar que la idea de evitar que se construya el puerto multipropósito no responde a intereses nicoleños, todo lo contrario, ya que la empresa que quiere instalarse PONAL SERVICIOS PORTUARIOS S.A. (integrante de PONAL GROUP), Tiene domicilio en Bogado N° 55 en la ciudad de San Nicolás, Prov. de Buenos Aires.
Esta es una empresa que creará graves perjuicios y la irreversible afectación al ambiente natural y cultural. El hecho quedó evidenciado en la localidad de Quequen que ha tenido y tiene problemas ambientales, tal como ser derrames de agroquímicos con la misma empresa y se encuentran en plena lucha por su salud, su ciudad, su historia y su calidad de vida. La experiencia con otras instalaciones industriales en la zona nos llevan a creer que los controles ambientales se efectuarán con la misma liviandad que el resto o que serán directamente omitidos.
Esta empresa tiene como proyecto formar un cordón industrial en nuestra zona inspirado en el cordón Zarate-Campana, lo que acabaría con la belleza de nuestra ciudad y región, con las oportunidades de crecer en turismo y con la calidad de vida que se tiene en el Ramallo de hoy.
Creemos que es necesario proteger nuestro pequeño pedazo de paraíso.
ponal ptp group
—————
Ponal ya está operando en el "galpón fantasma" y tiene todo planificado para el puerto
—————
Valor histórico del Tonelero, ¡¡¡La soberanía en peligro!!!
El Paso del Tonelero (actual Ramallo, provincia de Buenos Aires) fue una de las localidades donde mayor cantidad de acciones bélicas se dieron en tiempos de la Santa Federación Las tres primeras se libraron durante la Guerra del Paraná, en las siguientes efemérides: 9 de enero de 1846, 10 de febrero de 1846 y 6 de abril de ese mismo año. La última de las acciones en el Tonelero se libró el 17 de diciembre de 1851, ya en un escenario bastante diferente del de años atrás. La primera y la última fueron las de mayor importancia y daremos una breve semblanza de cada una de ella.
1ª Batalla del Paso del Tonelero: 9 de enero de 1946.
A mediados de 1845, el gobierno de la Confederación Argentina mantenía un duro enfrentamiento con el presidente de Uruguay Fructuoso Rivera. El gobernador de Buenos Aires reforzaba su escuadra para lograr un bloqueo total a Montevideo y alcanzar su rendición.
Pero las gestiones del gobierno uruguayo y de los exiliados antirrosistas modificaron el escenario. Brasil miraba con atención el conflicto, y era previsible su intervención a favor de Uruguay. La intervención de las potencias de Francia e Inglaterra también era casi un hecho, con la excusa de apoyar a Rivera, pretendían evitar la expansión de la hegemonía de Rosas y comerciar con el Paraguay y la provincia de Corrientes, opositoras al régimen. El enfrentamiento diplomático con la Confederación y la intransigencia en las negociaciones precipitaron rápidamente los hechos: entre el 2 y el 4 de agosto de 1845, las fuerzas navales europeas se apoderaron de la escuadra patriota, comandada por Guillermo Brown, quien debió regresar a Buenos Aires. Para efectivizar esas ambiciones mercantiles expansionistas en el Atlántico sur decenas de barcos mercantes y de guerra ingleses y franceses fueron llegando al Río de la Plata y se concentraron en Montevideo. El 17 de noviembre de 1845 zarpó de Montevideo una gran flota, con la misión de abrir el río Paraná al comercio transatlántico. .
Es así que el 20 de noviembre de 1845 en la Vuelta de Obligado se produce el primer enfrentamiento entre los argentinos y la flota de barcos de guerra ingleses y franceses. Así comenzó la llamada “Guerra del Paraná”, donde el enfrentamiento de Paso del Tonelero fue uno de los tantos hitos que marcaron la defensa de la Patria.
Juan Manuel de Rosas había ordenado fortificar la costa, en particular, un paraje que hoy es sitio histórico, ubicado 9 kilómetros aguas arriba de la localidad de Ramallo. Allí se montó el dispositivo de defensa en paraje denominado Paso del Tonelero, cerca del arroyo Las Hermanas. El general Lucio Norberto Mansilla estaba a cargo de toda la defensa costera y había ordenado extender de orilla a orilla tres cadenas con las que pretendía frenar a la escuadra invasora. Pero una fuerte tormenta en Paso del Tonelero desarmó la instalación, por lo que se eligió un nuevo lugar. Éste fue la Vuelta de Obligado a 18 kilómetros al norte de San Pedro. Río arriba de San Pedro estaba la isla y Paso del Tonelero que era muy importante en esos tiempos; porque es uno de los nueve pasos angostos y de poca profundidad por la formación de meandros en el Paraná inferior, posición estratégica en aquellas épocas que llevaba a la necesidad de ocupación permanente de dicho espacio por medio de baterías y cañones. Según palabras de Domingo Faustino Sarmiento: “…El río tiene un canal determinado que pasa a tiro de fusil de las barrancas del Tonelero. “
El general Lucio Norberto Mansilla, tras la batalla de la Vuelta de Obligado, logró causarle a la flota varias averías el día 9 de enero de 1846 en El Tonelero, en el noreste de la provincia de Buenos Aires cerca de la ciudad de Ramallo, y también en Acevedo, cerca de San Nicolás de los Arroyos.
El general Mansilla colocó convenientemente su artillería volante en la costa de San Nicolás y El Tonelero, y se trasladó desde San Pedro para dirigir personalmente la resistencia al pasaje del convoy de los que especulaban con la guerra y el poderío imperial.
El Tonelero marcó una victoria clara contra los invasores, probando que a veces puede resultar fácil ingresar a un territorio pero difícil retirarse del mismo sin pagar el costo de una elevada cantidad de bajas
4ª Batalla del Paso del Tonelero: 17 de diciembre de 1851.
Está batalla se presenta en el marco del “Pronunciamiento” del general Urquiza contra la autoridad de Juan Manuel de Rosas. Los bandos en pugna fueron los ejércitos de la Confederación Argentina versus la Escuadra Naval Imperial Brasileña, país que actuó como aliado principal en la coalición del entrerriano. A ese efecto zarpó de Colonia del Sacramento hacia Diamante una división brasilera de tres batallones al mando del brigadier Manuel Marquez de Souza, Vizconde de Porto Alegre, en siete buques de guerra bajo el comando del vicealmirante Grenfell.
En esta ocasión, las fuerzas criollas estuvieron compuestas por casi los mismos batallones y regimientos que pelearon en 1846. En la zona comprendida por el norte bonaerense y el sur de la provincia de Santa Fe operaba el Ejército del Norte de la Confederación Argentina, fuerza que estaba bajo el mando del general Lucio Norberto Mansilla que tenía la custodia de las márgenes de los ríos Paraná y, en menor escala, el Uruguay, vigilado por las fuerzas del general Manuel Oribe. El propio Mansilla es el encargado de detener una división del Brasil que iba a reunirse con el ejército que preparaba el general Justo José de Urquiza para derrocar a Juan Manuel de Rosas. Así mismo tres futuros generales argentinos, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Wenceslao Paunero se encontraban con la flota brasileña en el buque insignia, el vapor Dom Afonso. De hecho es el propio Sarmiento que en su libro “Introducción a las memorias Militares y Foja de Servicios de Domingo Faustino Sarmiento General de División (R. A.)” cita al reconocido almirante Greenfell, que un parte firmado por él refiere “(…) hayamos Obligado desocupado pero al aproximarnos al Paso de Tonelero donde el general Mansilla, hacía mucho tiempo estaba ocupado en los preparativos para dificultar nuestro paso, poniendo convenientemente toda su artillería(…)” dejando en claro la importancia estratégica que el general Mansilla adjudicaba al Tonelero.
A las 12 del mediodía del 17 de diciembre, la artillería federal comenzó disparando “balas rojas” o proyectiles incendiarios de la época, lo cual fue contestado con un infernal cañoneo proveniente de los 60 cañones imperiales. Otro tanto, aportaron los fusileros brasileños que se hallaban en las bordas de las naves. De este modo, la batalla del Tonelero se prolongó 1 hora, hasta que las embarcaciones del Brasil pasaron “con pérdidas y averías insignificantes”, de acuerdo a Julio Alberto Lagos (General Don Hilario Lagos, 1972).
Las acciones dejaron para la posteridad varias dudas respecto de quién fue el vencedor del Paso del Tonelero en diciembre de 1851. A juzgar por la interpretación anterior, podríamos decir que fue un éxito de las armas patriotas, pues los brasileños no pudieron echar pie en las costas del Paraná, aunque sí forzaron el paso de sus naves hasta llegar al Río de la Plata, desde donde asediaron a Rosas durante la batalla de Caseros. Lo que sí queda claro que los valientes soldados y su gran general han llevado el nombre del Paso del Tonelero en la gloriosa historia de nuestra Patria.
—————
Problemática en cuanto a la salud
En cuanto a lo que se refiere salud, sabemos que los ingredientes que se utilizan basicamente para la produccion de fertilizante liquido son UREA y NITRATO DE AMONIO. Además de su peligrosidad, podemos agregar que el principal riesgo para la salud del nitrito y el nitrato es la metahemoglobinemia, también llamada «síndrome del recién nacido cianótico». El nitrato se reduce a nitrito en el estómago de los lactantes, y el nitrito puede oxidar la hemoglobina a metahemoglobina, que no puede transportar oxígeno por el organismo. La disminución del transporte de oxígeno se manifiesta clínicamente cuando la concentración de metahemoglobina alcanza o supera el 10% de la concentración normal de hemoglobina; esta enfermedad, denominada metahemoglobinemia, produce cianosis y, en concentraciones más altas, asfixia.
—————
¿De que hablamos cuando decimos desarrollo?
Es muy común escuchar de boca de políticos, empresarios o vecinos decir que vivimos en un país subdesarrollado o “en vías de desarrollo”, pero muy pocas veces prestamos atención a las implicancias que surgen desde atrás de este concepto.
El desarrollo aparece como la contrapartida a una situación de malestar, que una vez alcanzado erradicará para siempre los principales males sociales tales como el desempleo, la pobreza, el analfabetismo, e incluso la salud y la educación. Lo cierto es que siempre se lo enuncia en el plano económico, es decir, el desarrollo sólo puede ser desarrollo económico y sólo de manera indirecta aportará una evolución en los índices de vida, en la medida en que otorgue recursos a los Estados que deben encargarse de ello, o a través del famoso y nunca observado “efecto derrame”.
El aura positiva que rodea esta idea hace que nadie pueda estar en desacuerdo con ella, después de todo ¿Quién podría estar en contra de las mejoras materiales y sociales? Ahora bien: este éxito discursivo le ha permitido sobrevivir a la caída de los grandes relatos político-sociales del siglo pasado tales como el comunismo, los Estados de bienestar, e incluso al mismo neoliberalismo (en ciertas partes del planeta) y esto se debe en parte a que todos ellos han apelado de una u otra manera al desarrollo mismo.
Hoy en día este concepto aparece como un modelo de civilización absoluto, formando parte del llamado “sentido común” o sea de algo tan naturalizado y evidente que no puede ser cuestionado o incluso pensado, pero si rompemos con estos moldes podemos preguntarnos ¿Qué significa este desarrollo?¿Qué implicancias tiene?
La teoría del desarrollo aparece a mediados del siglo XX como una forma de explicar las desigualdades en los niveles de vida de los países industrializados y aquellos quienes aún no lo eran. Encuentra así sus orígenes en la noción de progreso del siglo XIX, que mostraba una visión del mundo bastante particular, anclada fundamentalmente en la posibilidad de un avance científico y económico indefinido. El perfeccionamiento de las máquinas de vapor, el incremento constante en los volúmenes producidos de acero, la extensión de los ferrocarriles y vapores, el descubrimiento de la electricidad y su difusión cada vez mayor prometían un avance imparable en las sociedades humanas, avances que se daban en las áreas económicas y productivas por supuesto. La fe en la ciencia y su facultad para mejorar los niveles de vida será la punta de lanza de este relato.
El mundo natural se pensaba en clave de recursos naturales, donde cada aspecto del paisaje tenía una utilidad específica para la voluntad productivista o se volvía inútil. Cualquier alternativa a este modelo de civilización, que concibiera el espacio, el tiempo o la vida de otra forma que no fuera en clave económica debía desaparecer. Es en este plano que se dan la incorporación de los grandes espacios aún “vacíos” (o sea no incorporados al mercado europeo) tales como África y Asia, los últimos enclaves coloniales de Europa, que fueron conquistados a fines del siglo XIX, pero también se da la consolidación territorial de los Estados sudamericanos, en hechos tales como la famosa “conquista al desierto” en Argentina. Lo que no era útil en un sentido productivo era exterminado a sangre y fuego por el imperativo de la civilización y el progreso.
Los éxitos de este modelo civilizatorio fueron posibles gracias a la existencia de esos grandes espacios susceptibles de ser apropiados y es a causa de ello que se consolidó fuertemente en torno a la noción de progreso la máxima de que existen recursos naturales infinitos, es decir, cuando se agotaba una materia prima o se saturaba un mercado con mercancías, simplemente se buscaban nuevos territorios disponibles y se proseguía con el impulso industrial.
Ahora bien, hacia los primeros años del siglo XX, esa posibilidad de expansión se agotó, pero pese a ello, se la hereda al nuevo paradigma del “desarrollo” que surgiría a mediados de ese siglo y que la mantendrá hasta nuestros días.
Al mismo tiempo que la diseminación industrial desaforada, en conjunción con un modelo extractivo intensivo de los recursos naturales se iba consolidando como la única forma posible de solucionar los “problemas” de la humanidad y se fue negando cualquier otra alternativa de vida posible que no apareciera ligada a la producción y al consumo.
En nuestros días se da incluso la paradoja de que el modelo industrializador irracional no solamente es incapaz de crear los puestos de trabajo necesarios para incorporar a los desempleados ya existentes sino que tampoco puede absorber la creciente incorporación de mano de obra al mercado laboral devenida por el mero crecimiento poblacional. Es por ello que ciertos intelectuales, de los cuales Denis Collins es un ejemplo, hablan del fin de la sociedad del trabajo. (ver https://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-6/las-tesis-sobre-el-fin-del-trabajo-ideologia-y-realidad-social)
En este marco, la racionalidad desbocada expansiva prosigue y no solamente el “desarrollo” concebido de esta manera no solucionó las grandes problemáticas de la humanidad, sino que contribuyó a agravarlas por la destrucción de los recursos naturales como los glaciares, los bosques, ríos humedales, lagos o montañas, provocando el desplazamiento con este acto de quienes sobrevivieron históricamente mediante prácticas tradicionales de bajo impacto tales como la agricultura familiar, la pesca artesanal, la ganadería de baja escala o el aprovechamiento sustentable de los bosques, manteniendo la diversidad y asegurando la reproducción de las especies para las generaciones futuras. Esos emigrantes, privados ya de sus medios de vida, migran a las ciudades donde se hacinan en villas miserias y contribuyen a incrementar el número de desocupados y de pobres que requieren asistencia por no poder incorporarse al modelo industrial imperante.
Hoy en día sobrevive un modelo de desarrollo originado hace más de un siglo y estamos sufriendo las consecuencias de pensar un mundo de recursos infinitos cuando conocemos bastante bien que los ambientes se están agotando. ¿Podemos todavía congeniar industria y turismo?¿industria y pesca?¿Industria y vida?¿O es que debemos ir pensando que la industria de por sí es ya insuficiente y debe ser acompañada de otro modelo que sustente la vida y los ambientes humanos?
—————
Problemática en cuanto medio ambiente
Como habrán visto en la imagen, el Municipio de Ramallo ha declarado esta zona como reserva ambiental hace ya algunos años (incluso se le dio el "premio conservar el futuro", de parte de Parques Nacionales, al intendente de turno).
A pocos kilómetros de esta reserva, de escasas hectáreas, un tamaño irrisorio para tratarse de una reserva natural, se encuentra el humedal más grande de la provincia un lugar maravilloso con un sin fin de ecosistemas muy ricos.
Allí, nuestros representantes piensan dar permiso a una empresa altamente contaminante para construir un puerto multipropósito.
Este humedal, además de tener un inmenso valor natural por los delicados ecosistemas que en él existen, tiene una función importantísima; actúa como filtro purificador del agua.
—————